Derecho de la Seguridad Social, 2008

SUSANA BARCELÓN COBEDO
MARÍA GEMA QUINTERO LIMA
Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid
Área:
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Titulación:
Licenciatura en Derecho, Estudios Simultáneos Derecho-Administración de Empresas.
Marzo de 2008
Universidad Carlos III de Madrid. Imagen cortesía de los profesores del curso
4 horas lectivas a la semana (2 de ellas dedicadas a cuestiones de índole práctica).
60 horas presenciales al que se suman las horas que cada alumno dedique a su trabajo personal para la realización de las actividades evaluables
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Debido a la configuración dogmática del Derecho de la Seguridad Social, se hacen necesarios conocimientos básicos de Derecho del Trabajo (individual y colectivo), así como de Derecho Administrativo (procedimiento administrativo, eminentemente), y de Derecho civil (Derecho matrimonial, por ejemplo)
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura Derecho de la Seguridad pretende ofrecer las herramientas conceptuales mínimas para la comprensión de este relevante hecho social así como una descripción básica de la función, organización y forma de funcionamiento del Sistema de Seguridad Social español. Todo desde una doble perspectiva: histórica y dogmática. En efecto, el Derecho de la Seguridad Social es una rama del ordenamiento sumamente contextual, histórica, y por ello mutable, y dinámica; de tal forma que se hace necesario incorporar al estudio de la normativa vigente, una perspectiva histórica. En segundo lugar y, no obstante lo anterior, se precisa un conocimiento de las reglas vigentes, y que regulan el campo de aplicación subjetivo del sistema de seguridad social, que regulan el ámbito de aplicación objetivo (sistema de prestaciones), así como los elementos instrumentales (financiación y gestión).
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
- Conocer en profundidad las instituciones del sistema de Seguridad Social español.
- Aprender las lógicas de interrelación de dichas instituciones, entre sí y con otras propias de ramas conexas del Ordenamiento jurídico.
- Relacionar las magnitudes demográficas y económicas que subyacen al sistema y plantear cuestiones problemáticas y proponer soluciones sociológica, económica y jurídicamente operativas.
- Valorar las posibilidades reales (ventajas e inconvenientes) de eventuales reformas en los sentidos propuestos.
- Desarrollar distintas capacidades del alumno: comprensiva, analítica, expresivas (oral y escritas), sistematizadoras.
- Aprender y comprender la regulación jurídica sistema de Seguridad Social.
- Detectar las cuestiones de la realidad que se refieran al sistema de Seguridad Social y Protección Social a partir de la realización de actividades como la visualización de materiales audiovisuales, o la elaboración de trabajos dirigidos monográficos.
- Resolver casos prácticos en la materia.
MATERIAL DOCENTE
Se ofrece, especialmente, unidades didácticas, esquemas y casos prácticos.Los dos primeros tipos de materiales permiten una aproximación amable a algunos aspectos del Derecho de la Seguridad Social. Por su parte, los casos prácticos permiten visualizar los distintos tipos de problemáticas que la aplicación del Derecho de la Seguridad Social presenta. Como material que permite cerrar el círculo de aprendizaje, se presentan algunos tests de evaluación; si bien, esta materia, solo permite emplear esta herramienta en la vertiente más pragmática, pero no siempre conceptual.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
A) Elaboración, presentación por escrito y exposición oral en clase de casos prácticos
B) Resolución de test recopilatorios de los distintos bloques temáticos.
C) Elaboración, presentación por escrito y defensa oral de trabajos dirigidos
D) Realización de pruebas individuales y escritas de carácter teórico-práctica.
Course Contents