Introducción al Derecho Procesal, 2008
Imagen cortesía de la UC3M
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Actualmente no existen prerrequisitos ni se exigen conocimientos previos para cursar la asignatura
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
-
Denominación: «Introducción al Derecho procesal»
-
Titulación: Licenciatura en Derecho
-
Ubicación:primer cuatrimestre del primer curso
-
Departamento: Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
-
Área de conocimiento: Derecho procesal
-
Profesor coordinador: Marcos Loredo Colunga
-
Tipo de asignatura: troncal
-
Número de créditos: 6 (sesenta horas presenciales)
-
Número de créditos ECTS: 6 (lo que implica una dedicación por parte del alumno de seis horas y media cada semana, haciendo un total de aproximadamente cien a lo largo de todo el cuatrimestre)
-
Horario: miércoles y jueves de 13:00 a 15:00 horas
-
Aula: 1.1A.19 del Edificio Miguel de Unamuno
-
Examen:
-
Convocatoria ordinaria:
-
Examen escrito: sábado 2 de febrero de 2008 a las 9:00 horas
-
Examen oral: entre el 28 de enero y el 15 de febrero
-
-
Convocatoria extraordinaria: examen escrito el martes 16 de septiembre de 2008 a la hora que se fije oficialmente
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
Para superar esta materia, al final del cuatrimestre es necesario que:
-
Conozcas y comprendas:
-
Los distintos modos de solución de los conflictos jurídicos
-
Qué es el Derecho procesal y sus características
-
Qué es la potestad jurisdiccional y cuáles son las funciones de la jurisdicción
-
Las implicaciones de la exigencia constitucional de exclusividad en el ejercicio de la jurisdicción
-
El modelo de poder judicial, sus órganos de gobierno, composición y principales competencias
-
La organización judicial española y la distribución de competencias entre los distintos órganos jurisdiccionales
-
El estatuto y las funciones del personal jurisdiccional y de los distintos colaboradores de la Administración de Justicia
-
El contenido básico del derecho a la tutela judicial efectiva
-
Los supuestos en que procede el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita
-
El concepto, la estructura, las clases y los principios inspiradores del proceso judicial
-
El concepto, las clases, las características y los requisitos de los actos procesales básicos
-
Seas capaz de:
-
Distinguir las distintas ramas del Derecho procesal
-
-
Identificar las fuentes de esta disciplina y delimitar el contenido fundamental de las leyes procesales básicas
-
Precisar el ámbito y la organización del poder judicial en contraposición con el resto de poderes públicos
-
Reconstruir los límites básicos de la jurisdicción española respecto de las distintas materias
-
Determinar en abstracto el órgano jurisdiccional competente para conocer de los distintos asuntos
-
Argumentar jurídicamente tus opiniones y exponerlas de forma tanto oral como escrita
- Identificar los distintos instrumentos jurídicos, así como de localizarlos y utilizarlos de manera rigurosa (lectura, comprensión, interpretación).
-
Trabajar en grupo, realizando y exponiendo trabajos de forma colectiva y coordinada
-
Sepas:
-
Apreciar la importancia de la Administración de Justicia como servicio público esencial del Estado social y democrático de Derecho
-
Valorar de forma crítica las distintas instituciones analizadas
-
Relacionar los diferentes contenidos estudiados de forma que constituyan un todo organizado y coherente
-
Contrastar y discriminar la información obtenida de distintas fuentes para formar un criterio propio y personal
MATERIAL DOCENTE
-
Presentaciones temas 1 a 17
-
Esquemas temas 1 a 17
-
Ejercicios de auto-evaluación temas 1 a 17
-
10 Ejercicios prácticos
-
Documentación complementaria (resoluciones judiciales, noticias, legislación)
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y TAREAS PRÁCTICAS
Se parte del ofrecimiento a los alumnos de dos sistemas alternativos de evaluación entre los que pueden optar libremente:
-
Exclusivamente mediante un examen final teórico y práctico a partes iguales (sistema tradicional).
-
Combinando evaluación continua y examen final de acuerdo con el siguiente baremo:
- Evaluación continua: hasta cinco puntos (uno por asistencia y seguimiento de las clases; dos por la realización de ejercicios prácticos; y otros dos por la participación e implicación en la asignatura
-
Examen final teórico: hasta cinco puntos
Y el curso se organiza confrome a las siguientes pautas:
- Sesiones teóricas:
-
Ilustración de las explicaciones con una presentación de «power point» en la que se sigue un esquema de cada tema a disposición de los alumnos
-
Conexión permanente con la realidad a través del recurso a noticias de actualidad
-
Planteamiento semanal de cuestiones escritas sobre la materia explicada
-
Ofrecimiento de ejercicios de auto-evaluación, revisables personalmente por el propio alumno
-
Celebración de seminarios colectivos permitiendo la superación parcial de materia
-
Repaso de la asignatura durante la última semana del cuatrimestre
- Sesiones prácticas
-
Formación de grupos estables de entre tres y cinco alumnos como forma habitual de trabajo en la asignatura
-
Resolución de diez ejercicios prácticos en grupo a lo largo del cuatrimestre, con contenido heterogéneo y que exigen un seguimiento continuo
-
Realización de diversas actividades complementarias (visitas, exposiciones orales, debates, etc.)
-
Otras técnicas docentes:
-
Tutorías grupales y con una frecuencia al menos mensual
-
Control de la asistencia para valorar la constancia y el seguimiento del curso
-
Formación de un grupo de calidad para incrementar los cauces de comunicación entre el profesor y los alumnos y controlar el tiempo efectivamente dedicado a la asignatura
-
Course Contents