_____________________________________________________________________________________


Tema 1. El fin del Antiguo Régimen y el inicio del liberalismo (1808-1833)


1.1. Guerra y Revolución en España.

  • Premisas Históricas.
  • Antecedentes históricos de la invasión francesa de 1808.
  • Abdicaciones de Bayona y estallido de la Guerra de la Independencia.
  • La reacción del pueblo y la representación de la Nación.
  • José I Bonaparte, rey de España.

1.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

1.3. El primer absolutismo del reinado de Fernando VII (1814-1820).

  • El regreso de Fernando VII a España y el Manifiesto de los Persas.

1.4. El Trienio Constitucional (1820-1823).

1.5. La Década Ominosa: la segunda restauración del absolutismo (1823-1833).

  • La segunda restauración del absolutismo (1823-1833).
  • La muerte de Fernando VII y la crisis de la sucesión dinástica.

1.6. Revolución e Independencia hispanoamericanas.


Tema 2. La construcción del estado liberal, el reinado de Isabel II y el Sexenio democrático (1834-1874)


2.1. Reinado de Isabel II.

  • Premisas históricas.
2.1.1. La minoría de edad de la reina: Regencia de María Cristina (1833-1840) y Regencia de Espartero (1840-1843).

  • El comienzo de la Regencia de María Cristina y la aprobación del Estatuto Real.
  • La primera guerra carlista.
  • El Motín de la Granja: la rebelión de los liberales.
  • La Constitución de 1837.
  • La desamortización eclesiástica.
  • La regencia de Espartero.
2.1.2. La mayoría de edad de la reina: Década moderada (1844-1854); Bienio progresista (1854-1856), y Crisis del moderantismo (1856-1868).

  • La llegada de los moderados al poder.
  • La Constitución de 1845.
  • Matrimonio de Isabel II: una cuestión de Estado.
  • Concordato de 1851: la reconciliación con el Vaticano.
  • La crisis de los moderados en el gobierno (1851-1854).
  • El Bienio Progresista (1854-1856).
  • El Bienio moderado y los gobiernos de la Unión Liberal (1856-1863).
  • La “Ley Moyano”: ley de Instrucción pública de 1857.
  • El “gobierno largo” de O’Donnell.
  • La crisis final del reinado de Isabel II.
  • La sociedad isabelina.

2.2. El Sexenio Democrático (1868-1874).

  • Premisas históricas.
2.2.1. La revolución de 1868, la Gloriosa.

2.2.2. Gobierno provisional (1868-1871).

  • El Gobierno provisional.
  • La insurrección cubana: el grito de Yara.
  • La Constitución de 1869.
  • La regencia de Serrano (1869-1871).
2.2.3. El reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873).

  • La elección de Amadeo I de Saboya como nuevo rey de España.

2.2.4. La I República española (1873-1874).

  • La República federal (De febrero de 1873 a enero de 1874).
  • La República unitaria o Dictadura de Serrano (De enero a diciembre de 1874).


Tema 3. La Restauración canovista. La quiebra del parlamentarismo, la Dictadura de Primo de Rivera y su crisis (1874-1931)


3. La Restauración canovista. La quiebra del parlamentarismo, la Dictadura de Primo de Rivera y su crisis (1874-1931).

  • Premisas históricas.

3.1. Reinado de Alfonso XII (1875-1885).

  • Del Manifiesto de Sandhurst al pronunciamiento militar de Sagunto: el regreso de los Borbones al trono español.
  • El sistema político de la Restauración.
  • La Constitución de 1876.
  • El Caciquismo.
  • El rey pacificador.
  • La Institución Libre de Enseñanza.
  • El desarrollo del movimiento obrero: la creación del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores.
  • La muerte del rey Alfonso XII.

3.2. Regencia de María Cristina (1885-1902).

  • El “parlamento largo” de Sagasta y las reformas políticas y jurídicas.
  • Las mujeres en la educación superior:  las primeras mujeres universitarias en España.
  • La guerra de Cuba, 1895-1898.
  • El “desastre del 98” y el regeneracionismo.

3.3. Reinado de Alfonso XIII (1902-1923).

  • El “gobierno largo de Maura” y la Semana Trágica.
  • El gobierno de Canalejas y el regeneracionismo liberal.
  • España y la I Guerra Mundial.
  • Consecuencias de la I Guerra  Mundial en España.
  • El Desastre de Annual y el Expediente Picasso.
  • La ciencia y la cultura: la Junta para la Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes y la Residencia de Señoritas.

3.4. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

  • El “cirujano de hierro”: el golpe de Estado de septiembre de 1923.
  • Del Directorio militar al gobierno civil.


Tema 4.  La experiencia democrática de la II República y la Guerra Civil (1931-1939)


4. La experiencia democrática de la II República y la Guerra Civil  (1931-1939).

  • Premisas históricas.

4.1. La experiencia democrática de la II República (1931-1936).

4.1.1.El Gobierno Provisional. Las Cortes Constituyentes.

  • La proclamación de la II República y la formación del Gobierno provisional.
  • Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931.
  • El sufragio femenino y el papel de Clara Campoamor.

4.1.2. El Bienio reformista (1931-1933).

  • La política reformista del gobierno radical-socialista (1931-1933) (I).
  • La política reformista del gobierno radical-socialista (1931-1933) (II).
  • La Sanjurjada.
  • Los sucesos de Casas Viejas y sus consecuencias.

4.1.3. El Bienio conservador (1933- Febrero de 1936).

  • Las elecciones de noviembre de 1933.
  • Las políticas del bienio radical-cedista.
  • La Revolución de Octubre de 1934.
  • La creación de la coalición de partidos de Frente Popular.
4.1.4. El Frente Popular (Febrero de 1936-Julio de 1936).

  • Las elecciones de febrero de 1936 y la victoria del Frente Popular.

4.2. La Guerra Civil española (1936-1939).

  • Premisas históricas.
  • La conspiración antirrepublicana.
  • La sublevación militar de julio de 1936.
  • Las fases militares de la Guerra Civil.
  • La internacionalización de la Guerra Civil española.
  • Las mujeres en la Guerra Civil.


Tema 5. La Dictadura de Franco (1939-1975)


5. La Dictadura de Franco (1939-1975).

  • Premisas históricas.

5.1. El primer franquismo (1939-1959).

  • Bosquejo histórico del Primer franquismo.
  • Los exilios tras el final de la Guerra Civil española.
  • La represión durante la posguerra (I).
  • La represión durante la posguerra (II).
  • La influencia del fascismo en la Dictadura de Franco.
  • Las bases jurídicas del régimen franquista: las primeras Leyes Fundamentales.
  • Autarquía y estancamiento económico (I).
  • Autarquía y estancamiento económico (II).
  • La política exterior: neutralidad y aislamiento (I).
  • La política exterior: neutralidad y aislamiento (II).
  • La política exterior: la rehabilitación internacional del régimen franquista.
  • La oposición a la Dictadura de Franco (I).
  • La oposición a la Dictadura de Franco (II).
  • La sociedad española durante la Dictadura: del estraperlo y la cartilla de racionamiento a la modernización de los años sesenta.
  • La política de feminización del franquismo.
  • La cultura en la Dictadura de Franco: Entre la censura y la creación intelectual.

5.2. El tardofranquismo (1959-1975).

  • Bosquejo histórico del tardofranquismo.
  • El desarrollo económico: la puesta en marcha del Plan Nacional de Estabilización Económica.
  • El impulso de institucionalización del régimen franquista.
  • La oposición política y social a la dictadura. 
  • La Iglesia Católica y la renovación del Concilio Vaticano II.
  • La política exterior: la era Castiella.
  • Del gobierno de Carrero Blanco al “espíritu del 12 de febrero” del gabinete de Arias Navarro.
  • La política exterior de los últimos años de la Dictadura.
  • La cultura: nuevos tiempos a pesar de la censura.  
  • La política educativa en los últimos años de la Dictadura.
  • El final de la Dictadura: la muerte de Franco.


Tema 6. La Transición (1975-1982)


6. La Transición (1975-1982).

  • Premisas históricas.
6.1. La Monarquía instaurada: el gobierno de Arias Navarro y el fracaso del continuismo (Noviembre de 1975- Julio de 1976).

  • Juan Carlos de Borbón, rey de España.
  • El gobierno de Arias Navarro: el fracaso del continuismo.

6.2. La ruptura negociada: del nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno a las primeras elecciones democráticas (Julio de 1976 - Junio de 1977).

  • Adolfo Suárez, presidente de gobierno.
  • La Ley para la Reforma Política.
  • La “Matanza de Atocha” y la legalización del PCE.
  • Las primeras elecciones democráticas, junio de 1977.

6.3. El consenso constitucional: los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978.

  • Los Pactos de la Moncloa.
  • La Constitución de 1978.

6.4. La consolidación de la democracia (1979-1982).

  • Del triunfo de la UCD en 1979 al 23F.
  • Del gobierno de Calvo Sotelo a la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982.

Last modified: Wednesday, 15 January 2025, 2:20 PM