_____________________________________________________________________________________
Esta bibliografía recoge algunas de las principales aportaciones sobre el periodo histórico comprendido entre 1939 y 1975, es decir durante la Dictadura de Franco. Uno de los periodos de la Historia de España con más estudios históricos. Se ha procurado incorporar los trabajos que están en acceso abierto para facilitar la lectura de los mismos.
1. Aguado, Ana M. y Verdugo Martí, Vicenta. “Historia y memoria de la represión franquista contra las mujeres: una vertiente imprescindible de la memoria democrática, Revista valenciana d'estudis autonòmics, 2021, nº 66, pp. 269-301. (PDF)
2. Aguado, Ana M. y Verdugo Martí, Vicenta. “Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar”, Studia historica. Historia contemporánea, 2011, nº 29, pp. 55-85. (PDF)
3. Arco Blanco, Miguel Ángel del. “Los grandes estraperlistas. Imágenes, deformaciones y silencios en la propaganda, cine y novela de la posguerra franquista”, Quaderns de filologia. Estudis literaris, 2021, nº 26, pp. 61-84. (URL)
4. Arco Blanco, Miguel Ángel del. La corrupción en el franquismo. El fenómeno del “Gran Estraperlo”, Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 2018, nº 16, pp. 620-645. (URL)
5. Arco Blanco, Miguel Ángel del y Hernández Burgos, Claudio. “Los componentes sociales de la represión franquista: orígenes, duración, espacios y actores”, Historia Actual Online, 2016, nº 41, pp. 77-90. (PDF)
6. Bahamonde, Ángel y Sánchez Illán, Juan Carlos. “Una voz errante del periodismo español en el exilio: "L'Espagne Républicaine" (1945-1949)”, Textual & Visual Media: revista de la Sociedad Española de Periodística, 2008, nº 1, pp. 71-85. (PDF)
7. Barciela López, Carlos et al. La España de Franco (1939-1975): economía. Madrid: Síntesis, 2001.
8. Barciela López, Carlos. “Franquismo y corrupción económica”, Historia social, 1998, nº 30, pp. 83-96.
9. Barciela López, Carlos. “Algunas cuestiones de la agricultura española durante el franquismo”, Areas: revista internacional de ciencias sociales, 1989, nº 10, pp. 91-93. (PDF)
10. Barciela López, Carlos; López Ortiz, Inmaculada; Melgarejo Moreno, Joaquín: “La intervención del estado en la industria alimentaria durante el franquismo (19391-1975)”, Revista de historia industrial, 2004, nº 25, pp. 127-164. (PDF)
11. Barranquero Texeira, Encarnación. “El drama de la carretera Málaga-Almería”, Andalucía en la historia, 2012, nº. 35, pp. 58-63. (PDF)
12. Barranquero Texeira, Encarnación. “La cárcel de mujeres de Málaga en «La paz de Franco»”, Studia historica. Historia contemporánea, 2011, nº 29, pp. 119-137. (PDF)
13. Barrera López, Begoña. “Mujeres falangistas en la universidad franquista: La Sección Femenina del Sindicato Español Universitario (1939-1965)”, Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 2022, nº 20, pp. 436-465. (PDF)
14. Barrera López, Begoña. “Estilos emocionales y censuras culturales: la Sección Femenina en la posguerra”, Ayer, 2021, nº 124, pp.. 251-276. (URL)
15. Barrera López, Begoña. "La Sección Femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange”, Historia contemporánea, 2020, nº 62, 2020, pp. 265-295. (PDF)
16. Barrera López, Begoña. “Disciplinar desde las ondas. Proyecto y discurso radiofónico de la Sección Femenina durante la posguerra”, Alcores: revista de historia contemporánea, 2018, nº 22, pp. 47-64. (PDF)
17. Barrera López, Begoña. “Sobre María Laffitte y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras”, Revista de humanidades, 2014, nº. 21, 2014. (PDF)
18. Biescas, José Antonio y Tuñón de Lara, Manuel. España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona: Labor, 1981.
19. Cabana Iglesia, Ana; Ortega López, Teresa; Dios Fernández, Eider de. “Trajinar sin descanso: mantenedoras, cuidadoras y contramodelos. Un relato en femenino de la posguerra española”, Historia del presente, 2021, nº 38, pp. págs. 67-88. (URL)
20. Carr, Raymond; Payne, Stanley G.; Tusell, Javier y otros. La época de Franco, 1939-1975. Madrid: Espasa Calpe, 2007.
21. Carr, Raymond y Fusi, Juan Pablo. España, de la dictadura a la democracia. Barcelona: Planeta, 1979.
22. Carr, Raymond (Coord.). La España de Franco (1939-1975). Política. Ejército. Iglesia. Economía y Administración. Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa Calpe, 1996, vol. XLI, p 195-299.
23. Casanova Ruiz, Julián. “La historia social de los vencidos”, Cuadernos de historia contemporánea, 2008, nº 30, pp. 155-163. (PDF)
24. Casanova Ruiz, Julián. La Iglesia de Franco. Barcelona: Crítica, 2005.
25. Cazorla Sánchez, Antonio. “Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2002, nº 8, pp. 303-320. (PDF)
26. Cazorla Sánchez, Antonio. “Franco: la violencia y la simplificación de España”, Revista Universitaria de Historia Militar, 2018, vol. 7, nº. 13, 2018 pp. 21-35. (PDF)
27. Cenarro Lagunas, Ángela. “La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945)”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2017, nº 37, pp. 91-120. (PDF)
28. Cenarro Lagunas, Ángela. “Género y ciudadanía en el Franquismo”, Ayer, 2016, nº 102, pp. 13-21. (URL)
29. Cenarro Lagunas, Ángela. “Los días de la "Nueva España": entre la "revolución nacional" y el peso de la tradición”, Ayer, 2003, nº 51, pp. 115-134. (URL)
30. Cenarro Lagunas, Ángela. “Matar, vigilar y delatar: La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)”, Historia social, 2002, nº 44, pp. 65-86.
31. Cenarro Lagunas, Ángela. “Movilización femenina para la guerra total (1936-1939): un ejercicio comparativo”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2006, nº 16, pp. 159-182. (URL)
32. Cenarro Lagunas, Ángela. “Muerte y subordinación en la España franquista: El imperio de la violencia como base del «nuevo estado »”, Historia social, 1998, nº 30, pp. 5-22
33. Chuliá Rodrigo, Elisa. El poder y la palabra: prensa y poder político en las dictaduras : el régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid : Biblioteca Nueva, 2001
34. Chuliá Rodrigo, Elisa. “La Ley de Prensa de 1966: La explicación de un cambio institucional arriesgado y de sus efectos virtuosos”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 1999, nº 2, pp. 197-220. (PDF)
35. Cuesta Bustillo, Josefina (Coord.) La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1939-1975). Madrid: Fundación Largo Caballero, 2009.
36. Di Febo, Giuliana y Juliá, Santos. El franquismo. Barcelona: Crítica Editorial, 2012.
37. Di Febo, Giuliana. “Resistencias femeninas al franquismo: para un estado de la cuestión”, Cuadernos de historia contemporánea, 2006, nº 28, pp. 153-168. (URL)
38. Di Febo, Giuliana. “La imagen de España de la postguerra en un viaje de Gerald Brenan”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, 1994, nº 7, pp. 599-612. (URL)
39. Di Febo, Giuliana. Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1975, Barcelona: Icaria, 1979.
40. Díaz Sánchez, Pilar. “La lucha de las mujeres en el tardofranquismo: los barrios y las fábricas”, Gerónimo de Uztariz, 2005, nº. 21, pp. 39-54. (PDF)
41. Díaz Sánchez, Pilar. “Del taller de costura a la fábrica: el trabajo de las mujeres en la confección textil madrileña”, Cuadernos de historia contemporánea, 1999, nº 21, 1999, pp. 279-294. (URL)
42. Dios Fernández, Eider de. “Las chicas yeyé, las amas de casa de sopa de sobre y otras mujeres modernas (España 1955-1975)”, Arenal: Revista de historia de las mujeres, 2022, vol. 29, nº 1, 2022, pp. 285-317. (PDF)
43. Dios Fernández, Eider de. “La señora azul y las mujeres trabajadoras: La Sección Femenina en los años sesenta”, Historia del presente, 2018, nº 32, pp. 57-72. (PDF)
44. Dios Fernández, Eider de y Mínguez Blasco, Raúl. “Del obrerismo naïf al Cristo revolucionario: Género y clase en el discurso de la JOC (1955-1975)”, Historia, trabajo y sociedad, 2020, nº 11, pp. 121-140. (PDF)
45. Dios Fernández, Eider de y Mínguez Blasco, Raúl. “De la obediencia a la protesta: Laicas católicas ante el Vaticano II”, Feminismo/s, 2016, nº 28, pp. 213-233. (PDF)
46. Egido León, Ángeles y Eiroa San Francisco, Matilde. “Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el Franquismo”, Revista de historiografía, 2017, nº 27, pp. 341-36. (PDF)
47. Eiroa San Francisco, Matilde. “La producción periodística del exilio republicano (1939-1950)”, Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 2013, nº 759, 2013. (URL)
48. Eiroa San Francisco, Matilde. “Prácticas genocidas en guerra, represión sistémica y reeducación social en posguerra”, Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 2012, nº 10. (URL)
49. Eiroa San Francisco, Matilde. “España, refugio para los aliados del Eje y destino de anticomunistas (1939-1956)”, Ayer, 2007, nº 67, pp. 21-48. (PDF)
50. Fontana, Josep. España bajo el franquismo. Barcelona: Crítica, 1986.
51. Fusi Aizpurúa, Juan Pablo. “Los últimos años del franquismo”, Grand place: pensamiento y cultura, 2020, nº 14, pp. 45-53. (PDF)
52. Fusi Aizpurúa, Juan Pablo. “La posguerra como circunstancia”. Bajo palabra. Revista de filosofía, 2015, nº 11, pp. 13-18. (PDF)
53. Fusi Aizpurúa, Juan Pablo. Franco: autoritarismo y poder personal. Barcelona: La Suma de Letras, 2001.
54. Fusi Aizpurúa, Juan Pablo. Historia de España Menéndez Pidal. La época de Franco (1939-1975). Sociedad, Vida y Cultura. Madrid: Espasa Calpe, 2001, vol. 41**, p. 468-471.
55. Gallego Méndez, María Teresa. Mujer, falange y franquismo. Madrid: Taurus, 1983.
56. García Delgado, José Luis (Coord.). Franquismo. El juicio de la Historia. Madrid: Temas de Hoy, 2000.
57. García Delgado, José Luis. “Notas sobre el intervencionismo económico del primer franquismo”, Revista de Historia económica. Journal of Iberian and Latinamerican Economic History, 1985, vol. 3, n1 1, pp. 135-145. (PDF)
58. Garis Puerto, Natalia. “«Todo menos mirar con indiferencia»: la Iglesia Católica y la prensa británica ante el turismo y los trajes de baño femeninos en España (1950-1965)”, Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 2022, nº. 23, 2022, pp. 249-269. (PDF)
59. Gómez Bravo, Gutmaro. “Aislar para convertir: los presos y sus familias en el primer franquismo”, Culture & History Digital Journal, 2018, vol. 7, nº. 1, 2018, pp. 14-22. (PDF)
60. Gómez Bravo, Gutmaro.”Conversión: la iglesia y la política penitenciaria de postguerra”, Historia social, 2014, nº 78, 2014, pp. 99-116
61. Gómez Bravo, Gutmaro. “La política penitenciaria del franquismo en la consolidación del Nuevo Estado”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, 2008, tomo 61, fasc/mes 1, pp. 165-198. (PDF)
62. González Calleja, Eduardo. Iglesia, Falange y Nuevo Estado. La jerarquía católica ante el proceso de fascistización del primer franquismo (1936-1945). Granada: Comares, 2023.
63. González Madrid, Damián Alberto y Ortiz Heras, Manuel. “Del Seguro a la Seguridad Social: la «modernización» del concepto y sus límites durante el primer franquismo”, Historia Social, 2024, nº 108, pp. 151-170. (PDF)
64. González Madrid, Damián Alberto y Ortiz Heras, Manuel.”El franquismo y la construcción del Estado de Bienestar en España: la protección social del Estado (1939-1986)”, Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, 2028, nº 17, pp. 361-388. (URL)
65. Gracia García, Jordi y Ruiz Carnicer, Miguel Ángel. La España de Franco (1939-1975). Cultura y Vida Cotidiana. Madrid: Ed. Síntesis, 2001.
66. Hernández Holgado, Fernando. “Memoria pública y digital sobre dos cárceles femeninas del franquismo”, Historia y Memoria, 2020, nº. 21, 2020, pp. 173-197. (PDF)
67. Hernández Sandoica, Elena; Baldó, Marc; Ruiz Carnicer, Miguel Ángel. Estudiantes contra Franco (1939-1975): oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros, 2007.
68. Juliá Díaz, Santos. “El franquismo: historia y memoria”, Claves de Razón práctica, 2006, nº 159, pp. 4-13.
69. Marín, José M. Historia política de España (1939-2000). Madrid: Itsmo, 2001
70. Martín García, Oscar, González Madrid, Damián y Ortiz Heras, Manuel. “Envenenando a nuestra juventud. Cambio de actitudes y bases de la militancia juvenil durante el segundo franquismo”, Historia Actual Online, 2009, nº 20, pp. 19-33. (URL)
71. Martínez Rus, Ana. “No sólo hubo censura: la destrucción y depuración de libros en España (1936-1948)”, Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 2017, nº 5, pp. 35-65. (PDF)
72. Mateos López, Abdón. “Prieto y Madariaga, pensando en España desde el exilio”, Cornide: revista do Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, 2018, nº 1, pp. 113-122. (PDF)
73. Mateos López, Abdón. “El franquismo durante los años cincuenta: oposición y protesta social”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 2008, nº 29, pp. 225-227. (URL)
74. Mateos López, Abdón. “El gobierno Negrín en el exilio: el Servicio de Evacuación de Refugiados”, Historia del presente, 2007, nº 10, pp. 143-168. (URL)
75. Mateos López, Abdón. “El final de la cuestión agraria durante el franquismo”, Historia del presente, 2004, nº 3, pp. 7-9. (PDF)
76. Mateos López, Abdón. “Vieja y nueva oposición obrera contra Franco”, Historia contemporánea, 2003, nº 26, pp. 77-89. (PDF)
77. Mateos López, Abdón. “La interpretación del franquismo: de los orígenes de la Guerra Civil a la larga duración de la Dictadura”, Studia historica. Historia contemporánea, 2003, nº 21. pp. 199-212. (PDF)
78. Mateos López, Abdón. “Comunistas, Socialistas y Sindicalistas ante las Elecciones del Sindicato Vertical 1944-1967”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 1988, nº 1, pp. 379-412. (URL)
79. Mir Curcó, Concepción. “The francoist repression in the Catalan countries”, Catalan Historical Review, 2008, nº 1, pp. 133-147. (PDF)
80. Mir Curcó, Concepción. “El estudio de la represión franquista: una cuestión sin agotar”, Ayer, nº 43, 2001, pp. 11-36. (PDF)
81. Mir Curcó, Concepción. “Violencia política, coacción legal y oposición interior”, Ayer, 1999, nº 33, pp. 115-146. (PDF)
82. Molinero Ruiz, Carme e Ysás, Pere. “La izquierda en los años setenta”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2008, nº 20, 2008, pp. 21-42. (URL)
83. Molinero Ruiz, Carme. “Mujer, franquismo, fascismo: La clausura forzada en un "mundo pequeño", Historia social, 1998, nº 30, pp. 97-117.
84. Moradiellos, Enrique. La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid: Síntesis, 2000.
85. Nicolás Marín, Mª Encarna. La libertad encadenada: España en la dictadura franquista, 1939-1975. Madrid: Alianza, 2005.
86. Nicolás Marín, Mª Encarna. “Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista”, Ayer, 1999, nº 33, pp. 65-86. (PDF)
87. Nicolás Marín, Mª Encarna.”Los expedientes de depuración: una fuente para historiar la violencia política del franquismo”, Areas: revista internacional de ciencias sociales, 1988, nº 9, pp. 103-124. (URL)
88. Nicolás Marín, Mª Encarna y Seco Serrano, Carlos. El régimen de Franco y la transición a la democracia: de 1939 a hoy; índice general. Barcelona: Planeta, 1991.
89. Nielfa, Gloria (Ed.). Mujeres y Hombres en la España franquista: sociedad, economía, política y cultura. Madrid: Editorial Complutense, 2003.
90. Ortiz Heras, Manuel. “La iglesia ¿rompió con el franquismo?”, Historia del presente, 2010, nº 16, pp. 143-152. (URL)
81. Otero Carvajal, Luis Enrique. “La destrucción de la ciencia en España: las consecuencias del triunfo militar de la España franquista”, Historia y comunicación social, 2001, nº 6, pp. 149-186. (PDF)
82. Pallol Trigueros, Rubén. “Las oposiciones a cátedras de Historia en la universidad nacional católica”, Historia del presente, 2012, nº 20, pp. 37-50. (URL)
83. Pardo Sanz, Rosa.”La salida del aislamiento: la década de los cincuenta”, en Mateos López, Abdón (Coord.) La España de los cincuenta. Madrid: Eneida editorial, 2008, pp. 109-133.
84. Pardo Sanz, Rosa. “Una relación envenenada: España-Marruecos (1956-1969)”, en Mateos López, Abdón y Herrerín, Ángel (Coords.) La España del presente: de la dictadura a la democracia. Madrid: Asociación historiadores del presente, 2006, pp. 199-222.
85. Pardo Sanz, Rosa. “EE.UU. y el tardofranquismo: las relaciones bilaterales durante la presidencia Nixon”, Historia del presente, 2005, nº 6, pp. 11-42. (URL)
86. Pardo Sanz, Rosa.”Hispanoamérica en la política nacionalista, 1936-1939”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 1992, nº 5, pp. 211-238. (URL)
87. Payne, Stanley. Franco. El perfil de la Historia. Madrid: Espasa Calpe, 1992.
88. Payne, Stanley. Falange. El régimen de Franco, 1936-1975. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
89. Pires Jiménez, Luis Eduardo y Buesa Blanco, Mikel. “Intervención estatal durante el franquismo tardío: la regulación de la inversión industrial en España (1963-1980), Revista de historia industrial, 2002, nº 21, pp. 159-200. (PDF)
90. Preston, Paul. El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona. Debate, 2011.
91. Preston, Paul. “El impacto de 1968 en España”, Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, 2009, nº. 30, pp. 109-115. (URL)
92. Preston, Paul. Franco: el gran manipulador. Barcelona: Base, 2008.
93. Preston, Paul. “Una contribución catalana al mito del contubernio judeo-masónico-bolchevique”, Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 2007, nº 7. (PDF)
94. Preston, Paul. “Franco y la elaboración de una política exterior personalista (1936-1953)”, Historia contemporánea, 1996, nº 15, pp. 193-210. (PDF)
95. Preston, Paul. Franco. «Caudillo de España». Barcelona: Grijalbo, 1993.
96. Reig Tapia, Alberto. “La sombra de Franco es alargada”, Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 2015, nº. extra 1, pp. 55-83. (URL)
97. Reig Tapia, Alberto. Franco: el César superlativo. Madrid: Tecnos, 2005.
98. Reig Tapia, Alberto. “La autoimagen de Franco: La estética de la raza y el imperio”, Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, 2002, nº 42-43, 1, pp. 96-121.
99. Reig Tapia, Alberto. “El asedio del Alcázar: mito y símbolo político del franquismo”, Revista de estudios políticos, 1998, nº 101, 1998, pp. 101-129. (PDF)
100. Reig Tapia, Alberto. “La depuración «intelectual» del nuevo estado franquista”, Revista de estudios políticos,1995, nº 88, pp. 175-198. (PDF)
101. Reig Tapia, Alberto. "Aproximación a la teoría del caudillaje en Francisco Javier Conde”, Revista de estudios políticos, 1990, nº 69, pp. 61-82. (PDF)
102. Roca i Girona, Jordi. “Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado”, Gerónimo de Uztariz, 2005, nº 21, pp. 81-99. (URL)
103. Rodríguez López, Sofía. “Las mujeres de Sección Femenina: una aproximación interseccional a los perfiles de su militancia y los motivos de afiliación”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2024, nº 51, 2024, pp. 91-123. (PDF)
104. Rodríguez López, Sofía. “El campo como refugio, el ocio como instrumento. Las cátedras ambulantes y la política juvenil de Sección Femenina en el Sureste, 1953-1964”, Historia Actual Online, 2015, nº 36, pp. 117-132. (PDF)
105. Rodríguez López, Sofía. “Vidas cruzadas. Las mujeres antifascistas y el exilio interior/exterior”, Arenal: Revista de historia de las mujeres, 2012, vol. 19, nº 1, pp. 103-140. (PDF)
106. Román Ruiz, Gloria y Arco Blanco, Miguel Ángel. “¿Resistir con hambre?: estrategias cotidianas contra la autarquía en la consolidación del Franquismo”, Ayer, 2022, nº 126, pp. 107-130. (URL)
107. Ruiz Carnicer, Miguel Ángel. El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965: la socialización política de la juventud universitaria en el franquismo. Madrid : Siglo XXI de España, 1996.
108. Ruiz Carnicer, Miguel Ángel y Carreras Ares J. José. La Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
109. Ruiz Franco, Rosario. “De la Sección Femenina de Falange a las Cortes Constituyentes: los equilibrios políticos de Belén Landáburu” , Arenal: Revista de historia de las mujeres, 2024, vol. 31, nº 1, pp. 7-35. (URL)
110. Ruiz Franco, Rosario. “El canto del cisne de la Sección Femenina de FET y de las JONS”, Ayer, 2016, nº 102, pp. 121-143. (PDF)
111. Ruiz Franco, Rosario. “La dictadura de Franco”, en: Sánchez Pérez, Francisco (Coord.) La España del siglo XX. Síntesis y materiales para su estudio. Madrid: Alianza Editorial, 2015, pp. 203-262.
112. Ruiz Franco, Rosario. ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
113. Ruiz Franco, Rosario. “Nuevos horizontes para las mujeres de los años 60: la ley de 22 de julio de 1961”, Arenal: Revista de historia de las mujeres, 1995, vol. 2, nº 2, pp. 247-268.
114. Riquer, Borja de. La Dictadura de Franco. Barcelona: Crítica; Marcial Pons, 2010.
115. Sánchez López, Rosario. “Sección Femenina, una institución en busca de investigador: análisis crítico de la bibliografía disponible”, Historia social, 1993, n1 17, pp. 141-154.
116. Sánchez Recio, Glicerio. “La percepción de los cambios en los años sesenta”, Studia historica. Historia contemporánea, 2003, nº 21, pp. 213-229. (PDF)
117. Sánchez Recio, Glicerio. “El sindicato vertical como instrumento político y económico del régimen franquista”, Pasado y memoria: Revista de Historia Contemporánea, 2002, nº 1, pp. 19-32. (PDF)
118. Sánchez Recio, Glicerio (Ed.). El primer franquismo (1936-1959). Ayer, nº 33, 1999.
119. Sánchez Recio, Glicerio. Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista, 1936-1959: Diversidad de origen e identidad de intereses. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 1996.
120. Sánchez Recio, Glicerio y Tascón Fernández, Julio. Los empresarios de Franco: política y economía en España, 1936-1957. Barcelona: Crítica-Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2003.
121. Sanz Hoya, Julián. “El asalto falangista a los gobiernos civiles. La política de unión de los cargos de gobernador y jefe provincial de FET-JONS (1938-1945), Alcores: revista de historia contemporánea, 2014, nº 18, pp. 193-212. (URL)
122. Saz, Ismael. “Los intelectuales del franquismo: 1939-1953”, Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 2016, nº 50, pp. 33-42. (URL)
123. Saz, Ismael. “Franco, ¿caudillo fascista?: sobre las sucesivas y contradictorias concepciones falangistas del caudillaje franquista”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2012, nº 27, pp. 27-50. (PDF)
124. Saz, Ismael. “El primer franquismo”, Ayer, 1999, nº 36, pp. 201-222. (PDF)
125. Sevillano Calero, Francisco. “Caídos por Dios y por España. El culto a la muerte en la fundación de la dictadura franquista”, Historia contemporánea, 2017, nº 55, pp. 609-635. (URL)
126. Sevillano Calero, Francisco. “Política y criminalidad en el «nuevo Estado» franquista. La criminalización del «enemigo» en el derecho penal de posguerra”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2016, nº 35, pp. 289-311. (URL)
127. Sevillano Calero, Francisco. “La industria cultural en España durante los años sesenta”, Cercles: revista d'història cultural, 2013, nº 16, pp. 83-102. (PDF)
128. Sevillano Calero, Francisco. “Del «público» al «pueblo» por la propaganda: información, opinión y rumor en el «nuevo Estado» franquista”, Ayer, 2010, nº 80, pp. 115-137. (PDF)
129. Soto Carmona, Alvaro (Coord.), Historia de la España actual: 1936-1996. Autoritarismo y democracia. Madrid, 2001.
130. Tuñon de Lara, Manuel y Biescas, José Antonio. España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona: Labor, 1983.
131. Tusell, Javier; Avilés, Juan y Pardo, Rosa (Eds). La política exterior de España en el siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva. UNED, 2000.
132. Tusell, Javier. Historia de España en el siglo XX. III. La dictadura de Franco. Madrid: Taurus, 2000.
133. Tusell, Javier y Di Febo, Giuliana. Fascismo y franquismo cara a cara: semejanzas y diferencias de dos dictaduras. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
134. Verdugo Martí, Vicenta. “Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia”, Arenal: Revista de historia de las mujeres, 2008, vol. 15, nº 1, pp. 151-176. (PDF)
135. Yllán Calderón, Esperanza. El franquismo (1939-1975). Madrid: Marenostrum, 2006.
136. Ysás, Pere y Molinero Ruiz, Carme. “Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo”, Historia contemporánea, 1992, nº 8, pp. 269-280.
137. Ysás, Pere y Molinero Ruiz, Carme. “Los industriales catalanes durante el franquismo”, Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1990, año nº 8, nº 1, pp. 105-132.