_____________________________________________________________________________________

Esta bibliografía recoge algunas de las principales aportaciones sobre el periodo histórico de la Transición política a la democracia, iniciado en el año 1975 tras la muerte de Francisco Franco y el final de la Dictadura hasta 1982. Se ha procurado incorporar los trabajos que están en acceso abierto para facilitar la lectura de los mismos.


1. Andrade Blanco, Juan Antonio. El PCE y el PSOE en (la) Transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid: Siglo XXI de España, 2012.

2. Aguado, Ana M. “Cuarenta años después, iguales pero no tanto: Cambio social, género y democracia”, Historia del presente, 2015, n1 26, pp. 157-173. (PDF)

3. Aroca Mohedano, Manuela. “UGT ante la OIT (1975-1985): de la denuncia de la dictadura a la homologación internacional del modelo sindical español”, Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 2023, nº 43, pp. 841-868. (URL)

4. Aroca Mohedano, Manuela. “La Unión Sindical Obrera (USO): del nacimiento del Nuevo Movimiento Obrero durante el franquismo a la búsqueda de espacios sindicales en la Transición”, Historia del presente, 2011, nº 18, pp. 113-132. (URL)

5. Aróstegui, Julio. La Transición (1975-1982). Madrid: Acento Editorial, 2000.

6. Asociación “Mujeres en la Transición democrática”. Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982), Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

7. Baby, Sophie. Le mythe de la transition pacifique. Violence et politique en Espagne (1975-1982). Madrid: Casa de Velázquez, 2011.

8. Barrio, Emilia. Historia de las transgresoras. La transición de las mujeres. Barcelona: Icaria, 1996.

9. Beltrán, Concha et al. La España democrática (1975-2000): política y sociedad. Madrid: Síntesis, 2009.

10. Castellanos López, José Antonio y Ortiz Heras, Manuel. “Cabos sueltos y lagunas pendientes: la transición y sus lecturas recientes”, Historia del presente, 2016, nº 27, pp. 97-112. (URL)

11. Castro Torres, María del Carmen. La prensa en la transición española, 1966-1978. Madrid: Alianza, 2010.

12. Cotarelo, Ramón (Comp.). Transición política y consolidación democrática. España: 1975-1986. Madrid: CIS, 1992.

13. Díaz Barrado, Mario P. La España democrática (1975-2000): cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis, 2009.

14. Díaz Barrado, Mario P. “Diferencias significativas en el perfil del discurso: un caso práctico, Felipe González y Alfonso Guerra en la moción de censura de 1980”, Norba: revista de arte, geografía e historia, 1983, nº 4, pp. 393-404. (PDF)

15. Fernández Amador, Mónica y Florin Tudorica, Adrian (Coord.) Transición a la democracia y bienestar social. Madrid: Silex, 2022.

16. Fernández Amador, Mónica y Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael (Eds.) La Transición española y sus relaciones con el exterior. Madrid: Siles, 2021.

17. Flores Andrade, Anselmo. “Los empresarios y la transición a la democracia en España”, Estudios sociológicos, 2000, vol. 18, nº 54, pp. 695-726. (PDF)

18. Fusi, Juan Pablo (Coord.). La España de las Autonomías. Madrid: Espasa Calpe, 2007.

19. González, Juan Jesús y Requena Miguel (Eds.). Tres décadas de cambio social en España. Madrid, Alianza Editorial, 2008.

20. Granja, José Luis de la; Beramendi, J.; Anguera, Pere. La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis, 2001.

21. Humlebaek, Carsten. “La Constitución de 1978 como lugar de memoria en España”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2004, nº 12, pp. 187-212. (PDF)

22. Juliá Díaz, Santos. “Cosas que de la Transición se cuentan”, Ayer, 2010, nº 79, pp. 297-319. (PDF)

23. Laiz Castro, Consuelo. “Problemas y perspectivas de la democracia española”, Política y sociedad, 1995, nº 20, pp. 9-22. (PDF)

24. Lemus López, Encarnación. “Los Estados Unidos y la imagen de la situación española en vísperas de la Transición política”, Historia del presente, 2008, nº 11, pp. 97-110.

25. Lemus López, Encarnación. “Juan Carlos, de sucesor a rey”, Historia contemporánea, 2007, nº 34, pp. 175-200. (PDF)

26. Lemus López, Encarnación. “Las posiciones francesas ante la desaparición de Franco y el establecimiento de la monarquía”, Historia del presente, 2005, nº 6, pp. 61-84.

27. Lemus López, Encarna. En Hamelin. La transición española más allá de la frontera. Oviedo: Septem, 2001.

28. Lorenzo Rubio, César. Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición. Barcelona: Virus Editorial, 2013.

29. Linares Seirul.lo, Ángel Luis. "El grupo Tácito en la transición a la democracia”, Aportes. Revista de historia contemporánea, 2013, nº 28, pp. 68-87.

30. Marías, Julian (Coord.). 25 años de reinado de Juan Carlos I. Barcelona: Planeta, 2000.

31. Marín, José M. Historia política de España (1939-2000). Madrid: Itsmo, 2001.

32. Martínez-Vasseur, Pilar y Díaz Barrado, Mario P. “Continuidad y cambio en la Transición a la democracia en España”, Historia Actual Online, 2019, nº 49, pp. 79-92. (PDF)

33. Mateos López, Abdón. “La refundación de la Agrupación Socialista Universitaria (ASU) durante la transición, 1977-1986, CIAN. Revista de historia de las universidades, 2018, vol. 21, nº 2, pp. 193-211. (URL)

34. Mateos López, Abdón. “El socialismo español ante el cambio político posfranquista: apoyo internacional y federalización”, Historia contemporánea, 2017, nº 54, pp. 311-338. (URL)

35. Mateos López, Abdón. “Los socialistas españoles y la cuestión atlántica hasta el referéndum de 1986”, Ayer, 2016, nº103, pp. 51-70. (PDF)

36. Molinero Ruiz, Carme. “La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición”, Ayer, 2007, nº 66, pp. 201-225. (PDF)

37. Molinero, Carme (Ed.). La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Barcelona: Península, 2006.

38. Molinero, Carme e Ysás, Pere, (Eds.). Construint la ciutat democràtic. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició. Barcelona: Icaria, 2010.

39. Nicolás Marín, María Encarna. “¡Franco ha muerto! ¿Y ahora qué? La construcción de la democracia desde la memoria, Ayer, 2010, nº 79, pp. 171-197. (PDF)

40. Ortiz Heras, Manuel. “Militancia de partido en la cultura política de la transición. El caso de la UCD”, Alcores: revista de historia contemporánea, 2012, nº. 14, 2012, pp. 71-93. (PDF)

41. Ortiz Heras, Manuel. “Nuevos y viejos discursos de la transición. La nostalgia del consenso”, Historia contemporánea, 2012, nº 44, pp. 337-370. (PDF)

42. Ortuño Anaya, Pilar. Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977). Madrid: Marcial Pons, 2005.

43. Pardo Sanz, Rosa María. “La política exterior de los gobiernos de Felipe González”: ¿un nuevo papel para España en el escenario internacional?, Ayer, 2011, nº 84, pp. 73-97. (PDF)

44. Pasamar Alzuria, Gonzalo Vicente. “El interés hacia la guerra civil durante los años de la transición: Las claves generacionales de su mercado cultural”, Historia Actual Online, 2015, nº. 38, pp. 87-100. (PDF)

45. Pasamar Alzuria, Gonzalo Vicente. “El hallazgo de una España nueva: la transición a la democracia vista por los autores anglo-norteamericanos (1977-1986)”, Revista de estudios políticos, 2015, nº 168, 2015, pp. 235-259. (URL)

46. Pecourt, Juan. Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas políticas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008.

47. Pinilla García, Alfonso. “La legalización del PCE. Intrahistoria del consenso”, Norba: Revista de historia, 2019, nº 32,  pp. 65-78. (URL)

48. Pinilla García, Alfonso. La legalización del PCE: la historia no contada, 1974-1977. Madrid: Alianza, 2016.

49. Pinilla García, Alfonso. El laberinto del 23-F: lo posible, lo probable y lo imprevisto en la trama del golpe. Madrid:  Biblioteca Nueva,  2010.

50. Pinilla García, Alfonso. La transición de papel: el atentado contra Carrero Blanco, la legalización del PCE y el 23-F a través de la prensa. Madrid : Biblioteca Nueva, 2008.

51. Pinilla García, Alfonso. “Las muchas caras del 23-F. Probabilidad, imprevisión y necesidad en la solución de una crisis”, Historia Actual Online, 2007, nº. 14, 2007, pp. 147-164. (PDF)

52. Powell, Charles. España y Estados Unidos durante la transición, Claves de Razón Práctica, 2011, nº 211, pp. 4-13.

53. Powell, Charles. “El reformismo centrista y la transición democrática : retos y respuestas”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2007, nº 18, pp. 49-82. (PDF)

54. Powell, Charles. “Henry Kissinger y España, de la dictadura a la democracia (1969-1977)”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2007, nº 17, pp. 223-251. (PDF)

55. Powell, Charles. “El camino a la democracia en España”. Documentos de Trabajo. Cuadernos de la España Contemporánea, 2006, nº 1.

56. Powell, Charles. Adolfo Suárez. El presidente que se hizo a sí mismo. Barcelona:  Ediciones B, 2004.

57. Powell, Charles. España en democracia (1975-2000). Barcelona: Debolsillo, 2002.

58. Powell, Charles. La dimensión exterior de la transición española. Revista CIDOB d'afers internacionals, 1993, nº. 26,  29 págs.

59. Powell, Charles. El piloto del cambio: el rey, la monarquía y la transición a la democracia. Barcelona: Planeta, 1991.

60. Powell, Charles. ”El primer Gobierno de la Monarquía y la reforma Suárez”, Revista de Occidente, 1985, nº 54, 1985, pp. 5-23.

61. Prego, Victoria. Los Presidentes. Barcelona: Plaza & Janés, 2000.

62. Preston, Paul. El triunfo de la democracia en España, 1969-1982. Barcelona: Plaza Janés, 1986.

63. Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael. “Las instituciones municipales en la Transición”, Barcelona: quaderns d'història, 2021, nº. 27, 2021 pp. 63-80. (PDF)

64. Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael. “El resurgir de Adolfo Suárez: las elecciones de 1986 y el Centro Democrático y Social”, Historia del presente, 2016, nº 28, 2016 pp. 114-130. (URL)

65. Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael (Coord.). Los partidos en la Transición: las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.

66. Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael (Coord.) Prensa y democracia: los medios de comunicación en la Transición. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

67. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael (Coord.) Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

68. Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael y Fernández Amador, Mónica. Poder y Transición en España: Las instituciones políticas en el proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva, 2017.

69. Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Rafael y Marcos Contreras, Emilia (Coords.) Políticas de bienestar social en la transición. Madrid: Silex, 2023.

70. Real Academia de la Historia. Veinticinco años de reinado de S.A. Don Juan Carlos I. Madrid: Espasa Calpe, 2002.

71. Redero San Román, Manuel. “Los sindicatos en la democracia: de la movilización a la gestión”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2008, nº 20, pp. 129-158. (PDF)

72. Redero San Román, Manuel (Ed.) “La Transición a la democracia en España”, Ayer, 1994, nº 15.

73. Rodríguez López, Sofía. “La Transición desde arriba. Las élites femeninas de la dictadura a la democracia”, Spagna Contemporánea, 2019, nº 55, pp. 123-151.

74. Rodríguez López-Brea, Carlos. El reinado de Juan Carlos I (1975-2014), en: Sánchez Pérez, Francisco (Coord.) La España del siglo XX. Síntesis y materiales para su estudio. Madrid: Alianza Editorial, 2015, pp. 263-354.

75. Ruiz, David, La España democrática (1975-2000): política y sociedad. Madrid: Síntesis, 2002.

76. Sánchez-Cuenca Rodríguez, Ignacio. “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del presente, 2009, nº 14, pp. 9-24. (PDF)

77. Solé Tura, Jordi. “Transición a la democracia y estabilidad: el caso de España”, Pensamiento iberoamericano, 1988, nº 14, pp. 263-271. (PDF)

78. Soto Carmona, Álvaro y Mateos López, Abdón (Dirs). Historia de la época socialista: España (1982-1996). Madrid: Sílex, 2013.

79. Soto Carmona, Álvaro. Transición y cambio en España (1975-1996). Madrid: Alianza Editorial, 2005.

80. Soto Carmona, Álvaro (Coord.) Historia de la España actual: 1936-1996. Autoritarismo y democracia. Madrid, 2001.

81. Soto Carmona, Álvaro. La transición a la democracia: España, 1975-1982. Madrid: Alianza, 1998.

82. Soto Carmona, Álvaro. “De las Cortes orgánicas a las Cortes democráticas”, Ayer, 1994, nº 15, pp. 109-134. (PDF)

83. Tusell, Javier. La transición a la democracia. España, 1975-1982. Madrid: Espasa, 2007.

84. Tusell, Javier. Historia de España: la España actual, 1982-2000. Barcelona: Labor, 2001.

85. Tusell, Javier et al. La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I. Madrid, Espasa Calpe, 2003.

86. Tusell, Javier y Soto Carmona, Álvaro (Eds.). Historia de la transición (1975-1986). Madrid: Alianza Editorial, 1996.

87. Verdugo Martí, Vicenta. “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”, Feminismo/s, 2010, nº 16, pp. 259-279. (URL)

88. Wilhelmi, Gonzalo, Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982), Madrid: Siglo XXI de España, 2016.

89. Yllán Calderón, Esperanza. La Transición española. Madrid. Editorial Akal, 1998.

90. Ysás, Pere. Ni modèlica ni immodèlica. La transició desde la historiografía”. Franquisme & Transició, 2013, nº 1, pp. 273-287. (URL)

91. Ysás, Pere. “Cambios y continuidades: tres lustros de gobiernos socialistas”, Ayer, 2011, nº 84, pp. 23-49. (URL)

92. Ysás, Pere. “La Transición española. Luces y sombras”, Ayer, 2010, nº 79, pp. 31-57. (URL)

93. Ysás, Pere. “Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia”, Revista HMiC: història moderna i contemporània, 2005, nº 3, pp. 101-109. (URL)

Última modificación: miércoles, 15 de enero de 2025, 15:32